viernes, 27 de diciembre de 2013

NATALIE ZEMON DAVIS (1928-2023)

He leído recientemente un libro en el que pensaba desde hace tiempo y que el paso de los años y el cine han vuelto mítico: El regreso de Martin Guerre (1983) de Natalie Zemon Davis. Me ha gustado, pero en cierto modo el mito se ha derrumbado, ya que los cambios historiográficos que ésta y otras obras propiciaron han convertido en normal una forma de escribir Historia que en un principio fue completamente innovadora. En este sentido, la introducción de Justo Serna y Anaclet Pons viene a poner las cosas en su sitio y a explicar por qué además de ser un interesante estudio sobre la mentalidad y la vida rural del siglo XVI, Martin Guerre es una obra que merece la pena leer y recordar.
Natalie Z. Davis es hoy en día una mujer octogenaria, llena de reconocimientos y con un aire elegante de la Costa Este, de esa culta élite norteamericana que tanta vinculación tenía con el Viejo Mundo.

Una treintañera Nataliecon el matemático húngaro Alfréd Rényi. El esposo de Natalie es el también matemático Chandler Davis

En 2010 mostrando orgullosa el Holberg Prize






En 2012 en la Casa Blanca, recibiendo la Medalla Nacional de Humanidades 


jueves, 21 de noviembre de 2013

PHILIPP BLOM (1970-)

Schama será una estrella mediática, pero Philipp Blom posa como si también lo fuera. Lo que es indudable es su valor literario y su magistral recreación de una época, como en Años de Vértigo (2008), una excelente panorámica de la década previa a la Primera Guerra Mundial y que podría continuar perfectamente la que realizara sobre los últimos años del XIX Barbara Tuchman, La torre del orgullo (1966), aunque ésta es más pausada y de lento discurrir. Sin embargo, Blom se dio a conocer en España con dos obras sobre otra época de transición, de cambios profundos pero no revolucionarios: Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales (2005) y Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la Ilustración europea (2010). Son dos estudios gemelos y complementarios; a veces lo son tanto, que parece que estás leyendo las mismas páginas con otros vestidos. El primero es más divulgativo, el segundo es más académico y profundiza en ciertas ideas que ya mostrara en el libro anterior: que la Ilustración fue intelectualmente más radical de lo que pensamos y que, con todas sus contradicciones, estaban empeñados en hacer un mundo mejor, especialmente Diderot.
Estos ilustrados..., tan optimistas como siempre.











Coda: Qué desilusión el último libro de Blom, El motín de la naturaleza (orig. 2017), una obra de encargo, vacua, en donde se mezclan inexactitudes (¡Felipe II en el siglo XVII!) con generalidades de mal manual. Es lo que tiene escribir de todo sin ser especialista y dejándose aconsejar impunemente por las querencias fenicias de tu agente literario. Y para colmo, con un subtítulo pretencioso que en absoluto responde a las páginas que le siguen. ¡Qué diferencia respecto a Geoffrey Parker!

jueves, 10 de octubre de 2013

PETER BURKE (1937-)

Si Schama se está escorando hacia el mundo mediático apoyado en una prosa innegablemente atractiva y en en la popularidad que da el salir de forma habitual en la televisión, Peter Burke sería todo lo contrario, lo que no es un obstáculo para su popularidad en amplios sectores del mundo académico. Por otra parte, su prosa es también muy distinta, más sobria y a veces de un rigor que raya en lo cartesiano, así que el leer a Burke suele ser un trabajo pausado, consultando continuamente la ingente bibliografía que maneja y reflexionando sobre las ideas inagotables que nos regala. Schama, en cambio, se devora, seducidos por una escritura llena de imágenes y que te atrapa y te sumerge en el mundo que describe. La seducción de Burke es la de la inteligencia en estado puro, la del rigor académico, la de la humildad ante la labor de los que nos han precedido y la de la imaginación para abrir nuevas vías al conocimiento.











viernes, 30 de agosto de 2013

SIMON SCHAMA (1945-)


En las fotografías que acompañan este texto se puede apreciar la evolución vital (y quizás ideológica) de Simon Schama, a quien hoy en día hay que anteponer el título de Sir delante de su nombre. Demasiadas eses y una larga evolución desde sus inicios en Gran Bretaña hasta llegar a ser la estrella mediática que sobrevuela el panorama cultural norteamericano. Pero la vida no deja de ser hasta cierto punto aristocrática y a esos niveles no llega cualquiera: a Schama hay que reconocerle que es uno de los mejores y cualquiera que haya leído Los ojos de Rembrandt (1999), asentirá con gusto. Es una lástima que no se haya traducido su gran fresco sobre el Siglo de Oro holandés (The Embarrassment of riches, 1987), ni su crónica de la Revolución Francesa (Citizens, 1989, que los franceses ignoraron con su acostumbrada suficiencia), ni su personal interpretación de la Historia de Gran Bretaña (que en español ha quedado reducida al Imperio y obvia la época en la que él es especialista). El poder del arte, libro basado en un documental de televisión presentado por él mismo, no deja de ser una obra menor, lejos de esos logros conseguidos cuando uno quería ganarse el respeto del mundo académico y del popular.


Un jovencísimo Schama junto al autor australiano Clive James hacia 1970.
¡Ah, la moda de los '70!
Parecidos razonables (quizá las gafas) con otro genio, Steven Spielberg.




















jueves, 4 de julio de 2013

TOM HOLLAND (1968-)

Es posible que muchos se espanten de mi gusto por Tom Holland, un autor que podríamos llamar "de alta divulgación", aliñado con unas gotas de espectáculo; un autor que escribe de todo, desde la Historia de los griegos (Fuego persa, 2005) hasta la Edad Media (Milenio, 2008), pasando por los romanos (Rubicón, 2003), sin olvidar su último y polémico libro acerca de los orígenes del Islam (In the Shadow of the Sword: The Battle for Global Empire and the End of the Ancient World, 2012.- "A la sombra de la espada: la batalla por el imperio global y el fin del Mundo Antiguo"). Es cierto que él (o su editor) tiene un talento innato para titular los libros, pero creo que son mucho más que un best-seller histórico y responden a una sentida y razonada reflexión sobre el pasado. Rubicón, por ejemplo, es una obra con una sugerencia en cada página y una forma siempre nueva de ver los viejos y conocidos acontecimientos. Y sin embargo, cuando fue editada en España algunos periodistas (¡qué lacra!) inmediatamente la tildaron como una reflexión sobre Estados Unidos y el fin del Imperio, cuando es una sugestiva reflexión sobre el fin de un régimen basado en el concurso de muchos y sustituido sibilinamente por otro basado en el poder de uno solo.
En fin, aquí tenemos a Tom Holland, quien no posee el grado académico más elevado, pero sí es una magnífica muestra de lo que las instituciones universitarias británicas a veces son capaces de dar.
 

 
 







miércoles, 26 de junio de 2013

MICHAEL BURLEIGH (1955-)

Si tuviera que elegir dos palabras para definir la obra del historiador británico Michael Burleigh, éstas serían irritante y fascinante. No importa el orden.
Empecé leyendo a Burleigh por la que creo que es su primera obra traducida al español, El Tercer Reich. Una nueva historia (2000) y continué con Poder terrenal (2005) y Causas sagradas (2006), una crónica de la ósmosis —en los dos sentidos— de la religión y la política en Europa desde la Revolución Francesa. El paso al estudio del terrorismo (Sangre y rabia. Una historia cultural del terrorismo, 2008) era hasta cierto punto lógico, y su última obra ha sido Combate moral. Una Historia de la Segunda Guerra Mundial (2010). Así pues, las pasiones en la Historia son algo que le interesa mucho y precisamente su escritura es apasionada y en absoluto políticamente correcta. Burleigh no tiene pelos en la lengua y sus opiniones a veces pueden irritar, pero eso está bien. Por ello sus retratos no son complacientes, sino desafiantes, mirando de frente al objetivo, sin el ceño fruncido, pero con cierto rictus en los labios, como diciendo "no me importa que me des la razón, no me importa que me hagas caso, no me importa lo que pienses de mí,... pero lo que yo digo es importante".






martes, 25 de junio de 2013

JACQUES LE GOFF (1924-2014)

En un blog dedicado a la imagen del historiador no podía faltar el gran Jacques Le Goff. Por supuesto, grande en perímetro troncal, pero también en ese oficio intelectual que él ha sabido como nadie explotar. Así pues, ¡cómo no buscar imágenes de Le Goff, con su sempiterna pipa y su panza rebosante, fruto seguramente del sedentarismo necesario para digerir el milenio que dura una Edad Media, pero también del amor galo por la buena mesa! Nótese además cómo esa exuberancia física se traslada al espacio que le circunda, lleno, no, atiborrado de libros. No hay en estas palabras burla alguna o ironía malsana, sino la sincera admiración por el máximo exponente de la Historia de las mentalidades, por quien escribió títulos como La civilización del Occidente medieval (1964) o Los intelectuales en la Edad Media (1985).





PS: El 1 de abril, en el mes de la lluvia, se nos ha ido.