sábado, 22 de marzo de 2025

GREGORIO MARAÑÓN Y POSADILLO (1887-1960)

Ya no hay historiadores así, que destaquen en un campo muy distinto del saber (la endocrinología en su caso), pero que sienten tal pasión por la Historia, una bien surtida biblioteca y una erudición asombrosa que acaban siendo referencia intelectual. Hoy en día sus estudios sobre Olivares, Tiberio hace tiempo que fueron superadas, pero no su ejemplo.

Haciendo el tonto en 1908.



En su biblioteca en 1930.

1929.
En una autopsia del Dr.Pittaluga en 1910. Es el que mira directamente a la cámara.
 
Machado, Marañón, Ortega y Pérez de Ayala en un mitin en Segovia en Segovia dos meses antes de la proclamación de la Segunda República.

Pintado por Zuloaga en 1919.


jueves, 23 de noviembre de 2023

EMMANUEL LE ROY LADURIE (1929-2023)

No sé si hoy en día se lee en España a Emmanuel Le Roy Ladurie. Bueno, no sé si hoy en día los aprendices de historiadores leen gran cosa. En fin, que traigo aquí a la evolución estética e historiográfica de uno de los miembros más destacados de Annales cuando ya era la Escuela de Annales. De la pose alaindeloniana en los 80, repletos de éxitos bibliográficos, a la senectud consagrada, pero aún lúcida de sus ochenta y muchos años.
Ladurie comenzó dedicándose a la historia social (Campesinos del Languedoc, 1966) y luego fluctuó entre lo que hoy la moda llama "antropología histórica" (y que entonces se denominaba "historia de las mentalidades") y la historia cuantitativa económica y medioambiental (Historia del clima desde el año mil, 1967). Al parecer otro de sus grandes intereses ha sido la historia regional, en Francia menos presente debido a su ya tradicional centralismo jacobino. Lo cierto es que esta variedad investigadora le hace, a mi modo de ver, muy interesante: de la historia cuantitativa a la cualitativa hay un abismo y tocar palos tan diferentes y con rigor no es tarea fácil. Pero yo sólo he leído un libro de él, su famosa Montaillou, una aldea occitana (1975), una apasionante reconstrucción de la vida en una aldea anteriormente cátara y que me descubrió que narración del pasado puede ser también algo tremendamente divertido, lo que no creo que se pueda decir de sus estudios climáticos y sociales.

Dispuesto a hablar en la Conferencia del Clima de París (2015)

Retratado por Martine Franck en 1980
Rertratado por Martine Franck en su domicilio del Distrito XV
Por Jean-Regis Roustan en 1982
Por Martine Franck (1980)

Jovial en sus setenta
No es una ficha policial
Decididamente tiene un problema con el cuello de las camisas,
especialmente al hablar del presente occitano (2015)
(2014)










sábado, 19 de noviembre de 2022

WILLIAM DALRYMPLE (1965-)

 William Hamilton-Dalrymple es un escocés (o británico, mientras no triunfe el enésimo referéndum en las Tierras Altas) afincado en Delhi, ciudad que conoció a los 19 años y que diez años después describió en La ciudad de los djinns (1994). Yo lo descubrí con su magnífica Desde la montaña sagrada (1997), mucho más que un libro de viajes, y así parecían enmarcarse sus obras, narrando en este caso su periplo de postgrado por el Mediterráneo Oriental, el actual Grand Tour de los británicos y anglosajones en general. Pero luego empezó a describir la historia de la India decimonónica y a ganar premios. No cabe duda que el trasfondo exótico del mundo indio contribuye al éxito de sus libros, pero sabe escribir maravillosamente bien, prestando una atención a los detalles que no es incompatible con una perspectiva más amplia; y es una hormiga de biblioteca que bebe de las fuentes archivísticas y bibliográficas indias, descubriendo así para el resto del mundo su visión del pasado. Yo únicamente puedo decir que cuando comienzo uno de sus libros no puedo dejarlo hasta haberlo acabado.

Un mochilero con 20 años.

A los 21 aún lucía tupé ochentero.

Las estatuas y las camisas informales en la treintena







Un despacho un tanto bohemio.

En su granja en 2017 fotografiado por Pretika Menon.


Mefistofélico pero feliz.




Los libros han desbordado la mesa de su primer despacho.


martes, 7 de abril de 2020

ANNE APPLEBAUM (1964-)

Anne Applebaum es una historiadora conservadora y lo demuestra bien en su indumentaria: clásica, elegante y amiga de las perlas. Pero este conservadurismo (formó parte del consejo editorial del Washington Post), muy alejado del populismo de derechas que representa Trump, no sólo no le impide ser una magnífica historiadora, sino que seguramente sea una de las razones de sus temas de estudio: el estalinismo y la Europa Oriental en los años del Telón de Acero. Al igual que Timothy Snyder, pero desde otro punto de vista ideológico, ha estudiado la destrucción sistemática de las sociedades (y los individuos) liberales y democráticas que emprendió el comunismo tras la II Guerra Mundial (El telón de acero. La destrucción de Europa del Este, 2012; Hambruna roja. la guerra de Stalin contra Ucrania, 2017). Otro aviso de la Historia.





domingo, 5 de abril de 2020

TIMOTHY SNYDER (1969-)

Timothy Snyder es uno de los historiadores jóvenes que antes han ascendido al Olimpo de los seguidores de Clío, ya que con sólo cuarenta años publicó Tierras de sangre. Europa entre Hitler y Stalin (2010), una excelente descripción de la desgraciada historia que les ha tocado sufrir a esos países del Este de Europa no diseñados por la geografía, sino por la mano del hombre. Ahora parece que anuncia el fin de la democracia si no se le hace caso, lo cual suele ser habitual entre los moralistas, más que entre los profetas. Ambas categorías no casan bien con la de historiador.
Aunque Snyder es norteamericano, su formación es británica y sobre todo tiene lo que parece que es una constante de los mejores historiadores de las últimas generaciones: es políglota. Querer decir algo sobre la historia reciente de Centroeuropa sin saber alemán, ruso o polaco está bien para profesores de instituto (entre los que me encuentro), pero no si uno quiere hacer algo serio de verdad.