viernes, 25 de noviembre de 2016

ELIZABETH L. EISENSTEIN (1923-2016)

El día que yo brindaba por mi particular paso del Ecuador Elizabeth Eisenstein fallecía con 92 años, y yo sólo lo he sabido con unos cuantos meses de retraso. A decir verdad, me la imaginaba joven y lozana, quizás porque su entusiasta escritura y su amor por los libros no dejaban traslucir los sesenta años que ya tenía cuando publicó La revolución de la imprenta en la Edad Moderna (1983), una obra básica y fascinante y de la que en su momento echamos de menos la traducción de los dos volúmenes originales con notas (1979). ¡Qué grandes historiadoras ha proporcionado América al mundo!







jueves, 4 de agosto de 2016

CHIARA FRUGONI (1940-2022)

Chiara Frugoni es una destacada historiadora italiana de la que aquí poco se sabe. Sólo se ha traducido en 2008 su Botones, bancos, brújulas y otros inventos de la Edad Media (2001), que en italiano tenía un título más original (Medioevo sul naso, "Medievo sobre la nariz"). Los editores españoles optaron por cambiar de rango al subtítulo. Qué le vamos a hacer.
Sin embargo, la Frugoni —como dirían los italianos— es mucho más interesante como historiadora de las imágenes medievales y de la figura de Francisco de Asís. Respecto a esto último, es curioso que en España, un país con la tradición franciscana que posee, no se haya traducido ninguno de sus ensayos sobre el santo de Asís. Porque en Italia, su figura en este ámbito es una referencia incuestionable, aunque su mirada sea la de una agnóstica. Sus libros siempre hacen referencia a las imágenes y cómo éstas se explican por medio de los textos bíblicos y de la época, no mediante intuiciones más o menos afortunadas; pero esta erudición se deja para las notas a pie de página, mientras que el resto del texto está escrito con una sencillez pasmosa, como bien se trasluce en su aspecto personal.



En una entrevista para la televisión


De una fotografía de Alberto Cameroni





sábado, 16 de julio de 2016

FERNANDO J. BOUZA ÁLVAREZ (1960-)

Reconozco que cuando leí Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (1992) me entusiasmó. Era un libro pequeño, pero muy bien escrito, sugerente y que me hacía ir más allá de lo que yo hasta entonces veía en mis investigaciones sobre el mundo de la lectura y de las bibliotecas modernas, marcadas por la tesina sobre Lorca (1986) de Julio Cerdá Díaz. Luego, una clase de los cursos de verano de la Complutense en El Escorial (donde descubría a Chartier) corroboraron eso de que escribía bien, aunque en una conferencia siempre se agradezca algo más de espontaneidad.
En las fotografías podemos ver la evolución vital del principal exponente español de la historia cultural moderna centrada en lo escrito, desde que era un profesor recién llegado a la titularidad hasta las canas de un catedrático cuya barba le resta algo de ese aire infantil que siempre ha poseído su rostro.








jueves, 7 de julio de 2016

PHILIPPE ARIÈS (1914-1984)

Hace poco, hablando con una profesora universitaria de Francés sobre ciertas investigaciones de Historia, ella me sorprendió con un «Eso es de la vie privée, ¿no?». Ah, la vie privée, la vida privada. ¿Cuánto tiempo hacía que no oía esa expresión? Años. Y cuando yo estudiaba era, en cambio, lo que estaba en boca de todos, la corriente historiográfica de moda. Tanto es así que Philippe Ariès, junto a Georges Duby, editaron a mediados de los 80 una monumental obra en varios tomos sobre la vie privée, que debe de estar en todas las bibliotecas públicas. Además, la vida privada —una rama del frondoso árbol de la Historia de las mentalidades— venía de Francia y eran los historiadores franceses los que entonces primaban. Hoy en día, ya nadie menciona esta expresión. Si acaso, se dice "vida cotidiana", e imagino que dentro de unos años se cambiará de término y utilizaremos historia antropológica, antrostoria o algo similar.
De Ariès, además de esa Historia de la vida privada (1985-87), recuerdo con admiración su El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (1960), una obra publicada aquí con un cuarto de siglo de retraso. Este dato lo dice todo: cuando nosotros íbamos, los franceses volvían. Y los ingleses a su aire, claro.






jueves, 30 de junio de 2016

RICHARD L. KAGAN (1943-)

Richard Lawrence Kagan, o Richard L. Kagan, es uno de esos hispanistas que en España sólo tienen predicamento a nivel académico. Y esto, a veces, con reservas. Quizás porque su obra es fundamentalmente académica y no ha tocado temas que sean a priori atractivos para el gran público: la educación, las ciudades, los historiadores... Únicamente su estudio sobre Lucrecia, una profetisa con derivaciones políticas en la España de Felipe II podría haber tenido un mayor impacto. Entre algunos historiadores se le ha criticado, en ocasiones, que sus conclusiones se basen en datos erróneos extraídos de oscuras publicaciones decimonónicas o sacados apresuradamente de los archivos sin haberlos contrastado a fondo. Por ejemplo, su Universidad y sociedad en la España moderna (1974) contiene muchos de estos errores, sobre todo cuando se cuentan estudiantes o se rastrean sus orígenes geográficos. Sin embargo, esta obra, que se publicó en español en 1981, supuso un antes y un después en la visión que teníamos de la educación en España en la Edad Moderna. Se abandonó plenamente el enfoque que se centraba en las glorias propias de cada centro académico para observar en su conjunto el panorama, y lo que se vio es que en los territorios que hoy conforman España se había producido una verdadera revolución educativa que llevó los estudios universitarios a amplias capas de la población.
Recuerdo, además, que cuando lo leí me encantó esa fluidez estilística que, por otra parte, está desprovista de cualquier artificio retórico. Y se leía muy bien. Su última obra sobre los cronistas sigue esta senda y sigue siendo un placer aprender (críticamente) y disfrutar de su magisterio.






miércoles, 22 de junio de 2016

MODRIS EKSTEINS (1943-)

Han tenido que pasar veinticinco años, un cuarto de siglo, para que en España aparezca por fin la traducción de La consagración de la primavera (1989) de Modris Eksteins, un libro que seduce y subyuga a quien lo lee. Por una vez, benditos sean los fastos conmemorativos de un hecho histórico que han hecho creer a algún editor que podría ser una buena idea publicar un ensayo cuya prosa llega a estar más cercana a lo lírico que al género histórico.
Eksteins es un historiador canadiense de origen letón y catedrático emérito de la Universidad de Toronto Scarborough








martes, 31 de mayo de 2016

MARY BEARD (1955-)

Acabo de leer SPQR. Una historia de la Antigua Roma (2016) de la historiadora británica Mary Beard, a quien conocía de hace tiempo (y de oídas) por sus libros sobre el triunfo romano (2007) y Pompeya (2008). El azar, o el destino, ha querido que mientras estaba enfrascado en su lectura le fuera concedido el Premio Princesa de Asturias 2016 de Ciencias Sociales, de lo que me congratulo, aunque al principio me resultó un poco chocante. Es cierto que no soy especialista en la Historia de Roma, pero ¿es Mary Beard una investigadora tan importante como para que se le dé ese galardón? No lo sé. Posiblemente haya muchos más que merezcan esa distinción, pero cuando leí el acta del jurado el asunto empezó a despejárseme: «La obra de Mary Beard demuestra un extraordinario talento para convertir un saber especializado en conocimiento accesible y relevante para el gran público». Es decir, no sólo son los talentos como historiadora (que de sobra los tiene, y luego me referiré a ello), sino su faceta televisiva lo que la llevará a Oviedo rodeada de gaitas y panderetas. Porque Mary Beard ha presentado (e imagino que habrá escrito los guiones o parte de ellos) varios documentales de éxito de la BBC y Channel 4 sobre el mundo de los romanos. Creo que a Eduard Punset también debería entregársele este premio, puesto que siempre ha destacado por ser un extraordinario comunicador, en este caso del universo científico. Pero quizás él sólo presentaba en TVE. Y no lo digo irónicamente.
Por tanto, a los príncesas de Asturiasnobeles y demás hay que darles la importancia que tienen. No digo que ninguna, pero...
Y sin embargo, SPQR me ha gustado muchísimo. Un ensayo extraordinariamente bien escrito y que mira a la Historia de Roma —que la tenemos archiconocida— desde nuevos puntos de vista que te hacen pensar. Y vuelvo a lo de antes: los premios los conceden no por hacerte pensar, sino por salir en la tele y tener cierto impacto mediático, como se dice hoy en día.
Un pero al extraordinario talento de Beard y que es signo de los tiempos: la bibliografía comentada que ofrece al final no tiene en cuenta para nada a lo que se ha hecho en otros países y por otros autores no de lengua inglesa. ¿Dónde están los italianos y los alemanes? ¿Y los franceses? En Hispania, como se escribe en mal latín, tampoco aparecemos. Así que, después de haber leído sus reflexiones sobre cómo concebían su propio pasado los romanos y las alusiones al cinismo (yo diría ironía) de Tácito o  al sentimiento de superioridad griega frente al predominio romano de Plutarco, no puedo menos de pensar que todos hacemos la Historia que sabemos, que lo anglosajón no necesita de las provincias para interpreta el pasado y que hay muy pocos intentos honestos (Wickham, Chartier...) de hacer que en una Historia total quepan otras culturas, otras interpretaciones.

Jovencísima y soñadora en los años 70
En 1994 ya empezaba a descollar en el medio televisivo





¿Qué académico posaría así?












lunes, 30 de mayo de 2016

DAVID ABULAFIA (1949-)

Comencé a leer algo de David Abulafia hace bastantes años, y no fue en español, sino en italiano. Era su biografía del emperador Federico II Hohenstaufen, un personaje que me parecía fascinante y al que asociaba con Castel del Monte, inspirado por la biblioteca de El nombre de la rosa de Eco. Era una obra académica y no me dejó mucha huella, hasta que años después leí (esta vez en español) su aportación a una obra colectiva sobre el Mediterráneo. Fue el aperitivo a El Gran Mar. Una historia humana del Mediterráneo (2011), una panorámica fascinante sobre este océano en miniatura, origen de todo (desde una perspectiva europea).
Abulafia es inglés, descendiente de sefardíes, profesor en Cambridge y aquí lo vemos resueltamente posando en su college (el Gonville and Caius), mientras oscila entre una mirada severa (¿para los que le hagan perder el tiempo?) y otra amistosa (para aquellos interesados en la Historia, espero).